lunes, 22 de noviembre de 2010

Yo jugando a la ensayista... xD

Más Castellano y Matemáticas menos Formación Cívica


Carolina Cleveland O.


Tesis: Pretendo referirme a la realidad educacional nacional que en estos momentos está siendo sometida a escrutinio y que por lo visto ha despertado la ira, por decir lo menos, de todos los docentes de nuestro país, eso sin incluir a los entendidos en educación que encuentran estas medidas sin sentido y arbitrarias. Luego de haber escuchado diversas opiniones al respecto me armo de valor para plantearles a ustedes, padres, hijos, hermanos, profesores, ciudadanos en general, la siguiente interrogante: ¿Vale la pena sacrificar nuestra pobre, casi inexistente, educación cívica por más horas de Educación Matemáticas y Lenguaje y Comunicación?. Me atrevo a hacerlo puesto que los ciudadanos de hoy han entregado su voz a las personas que hoy toman estas decisiones poco acertadas, repito “poco acertadas” por lo que manifestaré a continuación.


Argumentación:


Argumento 1: Bien es sabido por nuestros mentores, profesores que han trabajado en las aulas y tienen conocimiento de causa, que cada asignatura incluida en el currículum existe y está presente porque posee una razón de ser. Cada una de ellas contribuye a la formación integral que proponen los planes y programas, que sugieren los expertos en educación y que, a fin de cuentas, cada uno de nosotros merece.

Contra- argumento 1: Por mucho que me argumenten que estos subsectores llamados “primordiales”, en desmedro de los otros secundarios, son los que deben considerarse a la hora de otorgarles prioridad; con el propósito de potenciar la inteligencia de los estudiantes, todos los afortunados que hemos leído a Coleman, tenemos presente que aquell inteligencias que se evalúan en la prueba del CI, Coeficiente Intelectual, no es la única, ¿qué diría Picasso, Da Vinci, Van Goh, Beethoven, Mozart, por mencionar algunos; si ignoráramos todas sus contribuciones a nuestras vidas? ¿Podría alguien entonces definirme a qué se refieren cuando hablan de una educación integral? Puesto que con estas medidas me confundo.


Argumento 2: Muchas veces he escuchado lo divino de las obras producidas por todos los autores que acabo de nombrar, los utilizan como ejemplo al momento de hablarnos de lo que es capaz el ser humano y que gracias a ellos y a sus creaciones podemos nosotros no aspirar a menos que eso, todos somos capaces de crear algo igual o superior si consideramos nuestra realidad. Lo anteriormente mencionado se ve reforzado aún más si analizamos nuestra actualidad. Ésta ha demostrado que no se obtienen muchos, por no decir ninguno, logros disminuyendo las horas pedagógicas correspondientes a, las nunca bien ponderadas, asignaturas de artes plásticas y/o Educación Tecnológica para favorecer aquellos subsectores “importantes”, si mantenemos en mente aquél sabio dicho: “La experiencia es la Madre de todas las ciencias”, deberíamos actuar en pos de ello, en otros términos, en qué nos basaríamos, entonces, para comprobar nuestras hipótesis, si no es en la realidad. Si nos detenemos un momento para aplicar uno de los conceptos que se plantean en Cs. Sociales, asignatura víctima en este crimen; ésta plantea que para poder explicar el presente debemos analizar el pasado:

Contra – argumento 2: Muchos de los docentes en ejercicio desde hace un considerable tiempo, decidieron reemplazar las horas correspondientes a Educación Musical, Educación Artística, Educación Tecnológica, Educación Física, por reforzamiento para el SIMCE, (en el caso de los 4º básicos, 8º básicos y 2º medios) bajo el argumento que si reforzaban aquellos contenidos obtendrían mejores resultados. Analogando esto con el Método Científico, éste sería el símil de la Hipótesis, luego de seleccionar la población y su correspondiente muestra se da paso a aplicar el diseño que busca comprobar la hipótesis (recordemos: A más horas de Matemáticas y Lenguaje, mejores resultados en el SIMCE), luego de un profundo análisis de los resultados llegamos a la tan esperada conclusión de: NO HAY CAMBIOS CONCLUYENTES, es decir los resultados del SIMCE siguen igual de deficientes.


Argumento 3: Continuando con el ejemplo del Método Científico, sólo cuando uno puede comprobar con un experimento (en la realidad) la hipótesis planteada al comienzo puede tomar las decisiones a considerar para plantear un plan de acción. Si observamos a nuestro al rededor, los países que son considerados potencias en lo referido a Educación, ellos que ya recorrieron este camino ya se vieron enfrentados a las mismas interrogantes que hoy nos quitan el sueño y lograron encontrar las respuestas correctas que todos buscamos. De lo contrario no tendrían ese título de “países todopoderosos en Educación”. A mi juicio, siguiendo la poca lógica que logré desarrollar en mi incursión en el sistema educacional chileno, si tan sólo consideráramos brevemente estas dos variables humildemente expuestas en este ensayo, encontraríamos algunos errores de procedimientos en las medidas propuestas por el Ministerio de Educación actual.

Contra argumento 3: Podrán cuestionar mi planteamiento bajo el argumento: “Debemos encontrar como país una solución que concuerde con nuestra realidad” y yo les respondo enfáticamente: está bien, estoy de acuerdo, pero no cometamos los mismos errores que ya cometieron otros por nosotros, aprendamos de ellos y exploremos entonces nuevas alternativas. No podemos ignorar lo que nos comunica Brofenbrenner en su teoría ecológica, el desarrollo del niño se lleva a cabo a medida en que éste, logra interactuar desde su entorno más cercano, más próximo al más lejano. Cuando todos estos entornos se ven bombardeados por música, videos, avisos publicitarios, Obras de Teatro, novelas, entre otros no podemos aislar al niño de aquellas áreas en donde él o ella puede tener habilidades y si no las tiene ayudarle a desarrollarlas. Quién más apropiado que nosotros, los y las profesoras que día a día construyen en ellos el autoestima y las habilidades para desenvolverse en este mundo que requiere de todas nuestras habilidades, conocimientos y actitudes para lograr el éxito.


Conclusión: En síntesis la experiencia nos ha demostrado fehacientemente que las medidas de suplantar unos subsectores por otros menos importantes no conllevan a buen puerto. Un poco de análisis profundo a las diversas teorías de psicología que nos explican cómo se produce tanto la adquisición de los conocimientos, como el desarrollo propio de todo niño nos dibujan un camino cristalino por el cual debemos dirigir nuestros pasos, todo esto si nuestro objetivo es aquél mencionado de manera tan idónea en los planes y programas distribuidos por el MINISTERIO DE EDUCACIÓN. Nosotros como docentes que convivimos con ellos el día a día nos permite crear en ellos utilizando estas áreas de la educación dejadas en el olvido potenciar incluso valores tan importantes como la tolerancia al fracaso, autoestima, juicio crítico, entre muchos otros. Pido entonces señoras y señores y en general a todo aquél que se sienta atraído por esta reflexión que exija coherencia puesto que es el desarrollo de nuestro futuro (el desarrollo de nuestros niños y niñas) lo que está en juego en estos momentos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario