domingo, 6 de mayo de 2012

Acepto...

Acepto que soy una niña que creció muy rápido en todo sentido. Acepto que nunca fui niña por las circunstancias de la vida. Acepto que si bien ha sido difícil no habría llegado hasta donde estoy o no sería quién soy hoy. Acepto que busco la perfección en extremo porque toda mi vida me han recalcado lo mal que hago las cosas.
Sin embargo no acepto que me falten el respeto, o que me insulten o golpeen. No sé a quién le aprendí eso... pero doy gracias por saberlo. Tampoco acepto las injusticias, todos somos iguales y merecemos y/o valemos lo mismo...
Acepto que soy terca, testaruda y porfiada, acepto que me carga equivocarme, porque eso es una prueba fehaciente de que hago mal las cosas... quisiera no estar tan consciente de lo que hago mal y un poco más dispuesta a observar lo que hago bien... o al menos disfrutarlo...

Acepto las decisiones que he tomado y asumo las consecuencias que éstas conllevan... pero me ha costado alcanzar este conocimiento... me ha sido difícil crecer hasta este punto en donde no me queda otra que ser yo, aceptarme y vivir con ello.

Es por eso que tal vez dude en dar los pasos que corresponden... o en admitir que quiero ser madre o que soy niña complicadamente... me he visto forzada siempre a sujetarme aquellos pantalones que me obligaron a usar desde chica y ahora me da miedo soltarlos y compartirlos. Estoy acompañada... muy bien acompañada pero siento que no puedo compartirlos... vaya a saber uno por qué.

¿Será esa la razón por la que no logro organizar mis pensamientos en un fundamento lo suficientemente convincente para que concuerdes conmigo?

Creo haberme aceptado... falta que lo hagas tú... ¿Estás dispuesto?

sábado, 28 de abril de 2012

Escribir...


Hace días que quiero escribir... hace días que necesito escribir... había olvidado este espacio que me permite escribirle a todos sin especificar y a nadie gritándoselo a la cara... 
Han pasado ante mí horas difíciles... momentos complicados, situaciones imposibles... que me cuestionan toda cordura de la cual me sentía orgullosa... hasta ayer, hasta hoy, hasta ese noviembre maldito.

En mi pequeño mundo absolutamente NO perfecto... me sentía capaz de aguantar todo, no sin antes desequilibrarme un poco, perder el norte y encontrarme flotando a la deriva con la esperanza de que un buen samaritano me extendiera su mano o arrojara un salvavidas... muchas otras veces sola esperando me di cuenta que era yo quien tendría que salir adelante, sin ayuda si ya estoy "grande"...
La verdad es que me siento pequeña e inútil, que lucha por la aprovación de los demás... siendo que conscientemente no debería necesitarla. Es que todo lo que hemos vivido nos lleva a alguna parte y a mí me trajo hasta aquí... a enfrentar una situación que creía superada, estoy aterrorizada, porque es mucho más grande que yo, tan grande que ni todos los porrazos (y sus consecuentes aprendizajes) me tranquilizan un poquito... pero a quién podría contarle esto sin causar repulsión... debo enfrentarme, debo superarlo... 
Muchas veces me he encontrado imaginando cómo habría sido mi vida si hubiera sido otra persona, otro ser... sin embargo, como una nube que me acompaña está ese sentimiento de que si no hubiera vivido lo que he vivido no estaría aquí... Nacer donde nací, crecer donde y con quién crecí fueron determinando paso a paso todo lo que se construiría en mi futuro... ya que cada acción tiene su consecuencia, haya querido o no realizar esa acción estoy pagando esas consecuencias... quisiera entender en que me equivoqué... cómo pude haber remediado aquello... y si no podía hacerlo entonces ... qué me queda por hacer ahora; si fuera tal o cual entonces sería capaz de enfrentármele y explicarle mis razones, mis miedos y mi necesidad absurda de sentir su amor... si es que es amor lo que en realidad espero de él... 
Por el momento me queda analizar nuevamente qué tan malo puede ser si simplemente me rindo, y opto por buscar eso ya que al fin y al cabo, nunca lo tuve, por lo tanto falta no me hará. 
Cuando pienso en todo lo que los tales o los cuales juran de guata en el suelo y con el ombligo al sol de hay una cosa que no se atreverían a hacer jamás... o que no podrían soportar x situación... siento que nos falta mundo... que nos consideramos tan poca cosa... y lo somos... pero no somos taaaan poca cosa tampoco... si se tomaran el tiempo de analizar lo que es capaz de hacer cada uno de nuestros cuerpos, cómo se regenera, cómo funciona creo que todos le tendríamos más respeto... Incluso una mente dañada puede recobrar algo de funcionalidad de encajar en esta sociedad no tan social ni tan normal...
Poniéndome de nuevo en el lugar de aquella criatura que suele correr a mis ensueños, que no le ha tocado, o no la he dejado, ni atisbar una pizca de lo que yo he vivido... no sé si ella llegue a ser feliz como lo soy hoy... tengo muchas razones para estar triste, uno de los pilares de mi vida está siendo dinamitado y carcomido por un ser maldito y caprichoso, que se cree con el derecho de hacer y deshacer sin respeto por nada ni nadie, sin embargo en mi interior siento una dicha que no puedo explicar... tengo a la persona más apropiada, y lo grandioso es que no es perfecto, ni yo lo soy... lo que nos permmite a los dos trabajar para lograr perfeccionarnos cada día y alcanzar lo que sería nuestra perfección... Cómo explicar el amor que siento por él... cómo entender el amor que siento por él, si tan sólo me importa que podamos compartir nuestros sueños, nuestras pesadillas nuestro amor... 
Con él en mente para mí nada es imposible, porque la única meta que tengo impuesta es compartir y cumplir mi vida y sueños ... y eso ya lo estoy haciendo...
Gracias.... Amor.

lunes, 22 de noviembre de 2010

Yo jugnado a la ensayista 2.0 xD

Profesores comprometidos con la Sociedad.


Carolina Cleveland Ortega



Por estos días, que coinciden con la asunción del poder de este nuevo gobierno, se ha establecido como contingencia diferentes temas relacionados con la Educación, en otras palabras todo lo anteriormente realizado por los gobiernos anteriores debe someterse a cuestionamiento y “mejoramiento” según sus palabras. Desde todas las aristas que pueden ser sujetas a objeción (dependiendo desde dónde el Sol irradie más calor).


Las medidas propuestas por el gobierno actual (becas para promover entrar a estudiar Educación, Programas como Enseña Chile, La medida “Semáforo” que destaca en tres colores, (al igual que el semáforo) aquellas escuelas con resultados excelentes = verde, regulares = amarillo y deficientes = rojo, creación de Liceos de Excelencia, por mencionar algunas) buscan mejorar la calidad en la Educación Chilena.

Para ello promueven y hacen uso de todas las herramientas, planes, armas, que tienen a disposición para, quizás en algún momento dar en el clavo y, luego decir: “ésa fue mi gestión”. Todos sabemos que el educar requiere de Vocación, con ésta el trabajo se hace fluido, agradable y puede generar incluso las ansias de luchar en contra de lo adverso y construir positivamente en nuestros estudiantes, objetivo comúnmente olvidado al momento de hablar de educación; (puesto que se confunde con que el REAL objetivo de la educación es obtener buenos resultados en las pruebas existentes e incluso en las que no existen todavía). Como menciona Freire en su texto “Pedagogía del Autónomo”, Ni la desvalorización, ni el relego que sufre la práctica pedagógica, en nuestra sociedad que también considero una falta de respeto hacia mi persona, no generan la necesidad de esforzarme menos en realizarla. Hacer oídos sordos a todo lo investigado en educación y renunciar a ver lo que muchos consideran evidente.


Como lo he escuchado muchas veces en mis tantas conversaciones para “arreglar el mundo” con mis pares, las pocas exigencias para ingresar a la Carrera de Educación Básica son la principal razón por la que los docentes no entregan los resultados esperados por todos (resultados que se limitan a números, notas, porcentajes de logro, entre otros). Con mucho argumento les puedo refutar esa idea explicando que dar más facilidades para estudiarla no cambiará la mentalidad plasmada en nuestra sociedad, aquella que busca por sobre todo TENER TODO LO QUE NECESITO PARA VIVIR (entiéndase: “Elementos de primera necesidad como los plasmas, computadores, autos últimos modelos, entre miles más; todos estos que se resumen en CONSUMISMO”). No es acaso más importante generar una formación de docentes que concuerde con los requerimientos de desarrollo de LAS PERSONAS, por sobre las necesidades impuestas por los medios de comunicación, o las necesidades tecnológicas del país, es decir un desarrollo integral, que incluya las competencias necesarias para sobrevivir en este mundo hostigado de tecnología; no me malinterpreten disfruto de ella, no me concibo viviendo en una época antes que esta sin los computadores, celulares, teléfonos, internet, entre otras. Pero, ¿de qué nos sirven tener todas estos avances si no tenemos la responsabilidad ni la consciencia de utilizarlos en beneficio nuestro y de nuestro planeta?


Formar docentes que posean esta mentalidad es la base de la Educación, lo expresan todas las propuestas psicológicas existentes, como bien lo plantea Erik Erikson en su teoría psicosocial, somos entes sociales que en base a nuestras experiencias con el entorno podemos desarrollarnos. Si no sabemos como actuar en sociedad, si no nos detenemos a pensar en las consecuencias de nuestros actos (tanto en relación al medio ambiente, como al perjuicio o beneficio de nuestros pares) no será posible entonces generar un cambio en esta sociedad.

Perfectamente pueden referirse a la necesidad que posee el país de entrar al grupo de los desarrollados, esa elite que tantos beneficios nos traerá, según dicen los entendidos, digo yo beneficios para los mismos de siempre, aquellos que dominan este país neoliberal. Bajo esta dinámica es que la gran mayoría de los jóvenes ni siquiera se detienen a pensar en su vocación, si no que privilegian aquellas carreras que son más rentables para sus metas en la vida, formar familia, comodidades, viajar por el mundo, en fin, aquellas carreras que aseguran una vida libre de preocupación en cuanto a lo económico.


Por otro lado para suplir este requerimiento imperioso de formar profesionales que satisfagan las necesidades del país perjudica incluso a las escuelas que no poseen buenos resultados, resultados que insisto, dada la gravedad del asunto, hacen referencia exclusivamente a cifras y, lamentablemente, en ningún caso al aprendizaje EFECTIVO de los alumnos. Todo esto en el marco de las “formidables” medidas adquiridas por el Ministerio de educación, que a fin de cuentas terminarán por clausurar todas aquellas escuelas municipales que no son rentables para el país. De a poco se ha ido incrustando en nuestros inconscientes que la única vía de recibir una educación de calidad es pagando más. Mas si analizáramos profundamente quiénes son los proveedores de esta mal llamada educación de calidad son los sostenedores que no garantizan bajo ningún punto de vista la elección de ideologías políticas y/o religiosas. Responsabilidad que recae en el gobierno, pero éste al desligarse de las escuelas municipales, por no ser rentables ya no debe ni preocuparse de esa elección para los más desposeídos, ni desperdiciar recursos.

Entonces desafío a cualquiera que me explique y garantice que las razones del cierre de numerosas escuelas en Santiago, por ejemplo, no son las que he mencionado en este ensayo. Pues bien de ser el caso en que me equivoco que alguien me explique en cuál de todos mis argumentos es el errado, pero que lo haga con fundamentos y con datos empíricos que desacrediten lo que planteo. Espero con esto haberme referido con claridad a los temas centrales de mi argumentación para plantear algunas interrogantes a modo de finalización de esta reflexión.


Considerando todo lo anteriormente expuesto ¿Creen, estimados lectores, que vale la pena formar personas que se encuentran condicionados para responder a los menesteres del país? ¿Sacrificar la educación libre, integradora y que merecemos todos y cada uno de nuestros niños y niñas del país empobrecer la riqueza de nuestra sociedad como entes pensantes y no actuantes?. Si seguimos en este statu quo de pasividad frente a la dirección que toma nuestras vidas sujetos a las políticas de gobierno que se están proponiendo no lograremos construir una sociedad de la cual estar orgullosos, seremos otra sociedad que responde a las vicisitudes de la vida, sin mayor reflexión o cavilación al respecto. En otras palabras seremos simple ganado.

Yo jugando a la ensayista... xD

Más Castellano y Matemáticas menos Formación Cívica


Carolina Cleveland O.


Tesis: Pretendo referirme a la realidad educacional nacional que en estos momentos está siendo sometida a escrutinio y que por lo visto ha despertado la ira, por decir lo menos, de todos los docentes de nuestro país, eso sin incluir a los entendidos en educación que encuentran estas medidas sin sentido y arbitrarias. Luego de haber escuchado diversas opiniones al respecto me armo de valor para plantearles a ustedes, padres, hijos, hermanos, profesores, ciudadanos en general, la siguiente interrogante: ¿Vale la pena sacrificar nuestra pobre, casi inexistente, educación cívica por más horas de Educación Matemáticas y Lenguaje y Comunicación?. Me atrevo a hacerlo puesto que los ciudadanos de hoy han entregado su voz a las personas que hoy toman estas decisiones poco acertadas, repito “poco acertadas” por lo que manifestaré a continuación.


Argumentación:


Argumento 1: Bien es sabido por nuestros mentores, profesores que han trabajado en las aulas y tienen conocimiento de causa, que cada asignatura incluida en el currículum existe y está presente porque posee una razón de ser. Cada una de ellas contribuye a la formación integral que proponen los planes y programas, que sugieren los expertos en educación y que, a fin de cuentas, cada uno de nosotros merece.

Contra- argumento 1: Por mucho que me argumenten que estos subsectores llamados “primordiales”, en desmedro de los otros secundarios, son los que deben considerarse a la hora de otorgarles prioridad; con el propósito de potenciar la inteligencia de los estudiantes, todos los afortunados que hemos leído a Coleman, tenemos presente que aquell inteligencias que se evalúan en la prueba del CI, Coeficiente Intelectual, no es la única, ¿qué diría Picasso, Da Vinci, Van Goh, Beethoven, Mozart, por mencionar algunos; si ignoráramos todas sus contribuciones a nuestras vidas? ¿Podría alguien entonces definirme a qué se refieren cuando hablan de una educación integral? Puesto que con estas medidas me confundo.


Argumento 2: Muchas veces he escuchado lo divino de las obras producidas por todos los autores que acabo de nombrar, los utilizan como ejemplo al momento de hablarnos de lo que es capaz el ser humano y que gracias a ellos y a sus creaciones podemos nosotros no aspirar a menos que eso, todos somos capaces de crear algo igual o superior si consideramos nuestra realidad. Lo anteriormente mencionado se ve reforzado aún más si analizamos nuestra actualidad. Ésta ha demostrado que no se obtienen muchos, por no decir ninguno, logros disminuyendo las horas pedagógicas correspondientes a, las nunca bien ponderadas, asignaturas de artes plásticas y/o Educación Tecnológica para favorecer aquellos subsectores “importantes”, si mantenemos en mente aquél sabio dicho: “La experiencia es la Madre de todas las ciencias”, deberíamos actuar en pos de ello, en otros términos, en qué nos basaríamos, entonces, para comprobar nuestras hipótesis, si no es en la realidad. Si nos detenemos un momento para aplicar uno de los conceptos que se plantean en Cs. Sociales, asignatura víctima en este crimen; ésta plantea que para poder explicar el presente debemos analizar el pasado:

Contra – argumento 2: Muchos de los docentes en ejercicio desde hace un considerable tiempo, decidieron reemplazar las horas correspondientes a Educación Musical, Educación Artística, Educación Tecnológica, Educación Física, por reforzamiento para el SIMCE, (en el caso de los 4º básicos, 8º básicos y 2º medios) bajo el argumento que si reforzaban aquellos contenidos obtendrían mejores resultados. Analogando esto con el Método Científico, éste sería el símil de la Hipótesis, luego de seleccionar la población y su correspondiente muestra se da paso a aplicar el diseño que busca comprobar la hipótesis (recordemos: A más horas de Matemáticas y Lenguaje, mejores resultados en el SIMCE), luego de un profundo análisis de los resultados llegamos a la tan esperada conclusión de: NO HAY CAMBIOS CONCLUYENTES, es decir los resultados del SIMCE siguen igual de deficientes.


Argumento 3: Continuando con el ejemplo del Método Científico, sólo cuando uno puede comprobar con un experimento (en la realidad) la hipótesis planteada al comienzo puede tomar las decisiones a considerar para plantear un plan de acción. Si observamos a nuestro al rededor, los países que son considerados potencias en lo referido a Educación, ellos que ya recorrieron este camino ya se vieron enfrentados a las mismas interrogantes que hoy nos quitan el sueño y lograron encontrar las respuestas correctas que todos buscamos. De lo contrario no tendrían ese título de “países todopoderosos en Educación”. A mi juicio, siguiendo la poca lógica que logré desarrollar en mi incursión en el sistema educacional chileno, si tan sólo consideráramos brevemente estas dos variables humildemente expuestas en este ensayo, encontraríamos algunos errores de procedimientos en las medidas propuestas por el Ministerio de Educación actual.

Contra argumento 3: Podrán cuestionar mi planteamiento bajo el argumento: “Debemos encontrar como país una solución que concuerde con nuestra realidad” y yo les respondo enfáticamente: está bien, estoy de acuerdo, pero no cometamos los mismos errores que ya cometieron otros por nosotros, aprendamos de ellos y exploremos entonces nuevas alternativas. No podemos ignorar lo que nos comunica Brofenbrenner en su teoría ecológica, el desarrollo del niño se lleva a cabo a medida en que éste, logra interactuar desde su entorno más cercano, más próximo al más lejano. Cuando todos estos entornos se ven bombardeados por música, videos, avisos publicitarios, Obras de Teatro, novelas, entre otros no podemos aislar al niño de aquellas áreas en donde él o ella puede tener habilidades y si no las tiene ayudarle a desarrollarlas. Quién más apropiado que nosotros, los y las profesoras que día a día construyen en ellos el autoestima y las habilidades para desenvolverse en este mundo que requiere de todas nuestras habilidades, conocimientos y actitudes para lograr el éxito.


Conclusión: En síntesis la experiencia nos ha demostrado fehacientemente que las medidas de suplantar unos subsectores por otros menos importantes no conllevan a buen puerto. Un poco de análisis profundo a las diversas teorías de psicología que nos explican cómo se produce tanto la adquisición de los conocimientos, como el desarrollo propio de todo niño nos dibujan un camino cristalino por el cual debemos dirigir nuestros pasos, todo esto si nuestro objetivo es aquél mencionado de manera tan idónea en los planes y programas distribuidos por el MINISTERIO DE EDUCACIÓN. Nosotros como docentes que convivimos con ellos el día a día nos permite crear en ellos utilizando estas áreas de la educación dejadas en el olvido potenciar incluso valores tan importantes como la tolerancia al fracaso, autoestima, juicio crítico, entre muchos otros. Pido entonces señoras y señores y en general a todo aquél que se sienta atraído por esta reflexión que exija coherencia puesto que es el desarrollo de nuestro futuro (el desarrollo de nuestros niños y niñas) lo que está en juego en estos momentos.

viernes, 24 de septiembre de 2010

Un día como cualquiera...... pero distinto!


Hoy desperté con la sensación de que sería un día terrible... NOT!
Me levanté sin ganas de ir a ninguna parte.. sólo de disfrutar a tu lado, pero la u llama, así que fui trabajé y volví para compartir contigo un día más juntos...

Cuando regresé estabas recién despertando, yo cargada de energía y tú apenas abriendo los ojos, te sentaste, me escuchaste, te reíste, te extrañó mi cantidad de energía aún cuando ni siquiera era el medio día... Me preguntaste si acaso tú estabas mal... jajaja... amor... eres tan especial para mí y lo mejor de todo esto es que eres sólo mío! Sólo mío!!!!
Amor TE AMO... disfruto mucho dormir al lado tuyo, despertar al lado tuyo, abrazarte, besarte.... no me canso nunca!
En estos momentos estás trabajando y seguirás haciéndolo durante toda la noche y mañana también... pero todo sea por tu pc.

Escribo estas líneas para decirte q
ue compartir cada momento junto a ti hace que todo tenga un mejor sabor, olor, sensación, todo es mejor...

No importan las discusiones mensas, o las diferencias de opinión, o que tú quieres esto y yo esto otro... al final del día lo único que sigue importando es que estamos juntos y que nos quedan muchos días más por compartir...

Te amo.

lunes, 7 de junio de 2010

Sueños...

Una vez alguien me dijo.... "Pensé que todo esto era un sueño, todavía lo siento, es que tanta gente con los mismos intereses, principios y sentimientos juntas en un lugar es casi imposible". Cada día que pasa me convenzo más de eso. He tenido la maravillosa oportunidad de conocer gente que vale la pena y que a pesar de que he sufrido por otros menos dignos de tenerme en sus filas.
Quiero Agradecer por aquellos que aún sin estar entregar su todo por el todo. Ustedes saben quienes son.
Muack!

jueves, 6 de mayo de 2010

I miss...




I miss waking up hearing your words... i miss walking home and see you running towards me. I miss how you use to do your tricks. I miss you SO much!


Espero que tus recuerdos no hayan desaparecido, que estés junto a nosotros a cada momento que pasa. Te recuerdo cuando dormías a mi lado, cuando jugábamos en quillón, cuando te contaba mis problemas, yo llorando y tú acompañándome fielmente; yo lloraba y tus ojos me miraban y consoloban. Tus huellas en la calle cuando caminábamos por la calle y disfrutábamos de la lluvia. Esas aventuras que vivimos, estarán por siempre y para siempre en mi corazón.
Kuky te amo.